Los
criterios de evaluación aparecen en los Reales Decretos de mínimos y son los
que responden a la pregunta: qué evaluar. Son indicadores sobre que
aprendizajes son los que debe conseguir el alumno al finalizar un proceso de enseñanza-
aprendizaje. Por tanto, hacen referencia a la consecución de las metas
propuestas al inicio del proceso. Estos criterios se definen por áreas y
materias para toda la etapa, por ciclos, cursos y unidad didáctica en función
de la propuesta que se haga de objetivos y contenidos.
Los
criterios de evaluación de cada etapa educativa aparecen en los
correspondientes decretos curriculares. Estos criterios no se refieren a la
totalidad de los contenidos recogidos en los diseños curriculares, sino a los
mínimos deseables. Por tanto, se deben ampliar estos criterios en la propuesta
de Proyecto de Centro. Constan de dos partes : un enunciado, en el que se establece
el tipo de aprendizaje, el grado en el
que deben ser alcanzados y deben expresarse en infinitivo; y una explicación más detallada sobre los
aspectos contemplados en el enunciado evitando así interpretaciones subjetivas
acerca de los que se pretende evaluar. Estos criterios de evaluación oficiales
tienen un carácter prescriptivo y hacen
referencia al que evaluar pero no al cómo hacerlo. Por ello, cada centro debe
adecuarlo al contexto y secuenciación en función de los objetivos generales de
la etapa y del área, así como de los contenidos mínimos que se hayan
establecido para cada ciclo y curso en el proyecto educativo.
Hay
que tener en cuenta que los criterios de evaluación deben reunir unas
características. Deben ser muy concretos, observables, evaluables, deben
especificar y poner de manifiesto el tipo y grado de aprendizaje que se espera
que alcancen los alumnos en un momento determinado respecto a las capacidades y
competencias expresadas en los objetivos .No deben expresar formas, momentos ni
instrumentos de evaluación. También
deben incluir de forma equilibrada los distintos tipos de capacidades (motoras,
cognitivas, lingüísticas…) y contenidos (conceptuales, procedimentales
actitudinales).
Una
de las razones que justifica este equilibrio tiene que ver con el significado y
la función de la evaluación, es decir, la obtención de la información lo más
detallada posible para ajustar el apoyo y la ayuda educativa de acuerdo con los
progreso y dificultades de los alumnos.
Una
evaluación que no tenga en cuenta los distintos tipos de contenidos y
capacidades tiene como consecuencia que los distintos casos no podría recibir
la ayuda específica necesaria.
Otra
razón que justifica este equilibrio es que los distintos tipos de capacidades y
contenidos en la evaluación están relacionados con el valor que tiene la
evaluación para el alumno como información de sus propias capacidades y
habilidades. Una evaluación que considere solo alguno de los tipos de
contenidos o capacidades puede perjudicar
a aquellos alumnos con menos interés, posibilidades o competencias que
otros.
El
aprendizaje al que se refiere un determinado criterio de evaluación debe
graduarse de forma progresiva, evitando el todo y el nada para así poder determinar en cada momento cual es
la situación de alumno en función de las
capacidades que se pretenden desarrollar. Esta graduación permite contemplar
los diferentes niveles de aprendizaje de los alumnos lo que facilita, si fuese
necesario, establecer un apoyo para los alumnos con dificultades de
aprendizaje.
Para
comprobar si un determinado criterio se ha alcanzado, hay que diseñar
actividades de evaluación. Estas actividades deben tener diferentes niveles de
complejidad para atender a la diversidad
de los alumnos y adecuar las actividades al nivel de desarrollo de sus
capacidades afectivas.
Los
criterios de evaluación deben formularse como consecuencia de un aprendizaje.
Cada competencia debe estar definida en función de criterios de evaluación como
la extensión (cantidad de conceptos adquiridos), la autonomía (con ayuda o no),
la profundidad (con o sin explicación) y la exactitud (errores o terminología)
percibidos en la comprensión de los estudiantes. Los criterios sirven en cada
caso para confirmar el nivel de consecución de los objetivos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario