La
evaluación en esta etapa no tiene carácter de promoción ni de calificación del
alumno, la función que tiene es meramente formativa. Ésta debe tener como fin
la identificación de los aprendizajes adquiridos y el ritmo y características
de evolución de cada niño/a. En el Real Decreto 1630/2006 se establece como
debe ser la evaluación y en concreto nos dice que debe ser global, continua y
formativa.
Cuando
decimos que debe ser global es porque en dicha evaluación se reflejaran el
conjunto de capacidades expresadas en los objetivos generales de la Educación
Infantil que componen ambos ciclos, teniendo en cuenta el contexto
sociocultural del centro y las características propias del alumno.
Cuando
decimos que debe ser continua nos
referimos a que debe ser un proceso en el que el tutor recoge de forma continua
información del proceso de enseñanza aprendizaje. Esta evaluación de se
aplicará en tres fases: inicial, continua y final. Los alumnos con necesidades
educativas especiales necesitarán una educación especializada temprana y una
respuesta educativa de carácter preventivo y compensador.
Por
último, la evaluación tendrá un carácter formativo regulador, orientador y
autocorrector lo que permitirá mejorar tanto los procesos como los resultados
educativos.
Toda
información recopilada en el proceso de evaluación deberán ser comunicadas a la
familia al menos tres veces al año y así hacerlos participe del proceso
educativo de sus pequeños. En dicha información se incluirá las valoraciones
obtenidas en las distintas áreas y las medidas adoptadas para que el niño
desarrolle dichas capacidades generales.
En
un principio, al incorporase a sistema educativo, se realizará una evaluación
inicial de forma individualizada en la que se recogerá los datos más relevantes
sobre el proceso de desarrollo de las capacidades planteadas en los objetivos
generales de cada etapa.
A
la finalización de cada curso el tutor elabora un informe anual en el que
mostrará el grado de desarrollo de los diversos tipos de capacidades y las
medidas de esfuerzo y de adaptación que se han llevado a cabo. Al finalizar
cada ciclo en tutor realizará un informe
en el que se reflejarán los logros y dificultades planteados de forma
individualizada.
Para
evaluar utilizaremos distintas estrategias y técnicas.
7.1.1. Instrumentos de evaluación:
Para
realizar una evaluación adecuada los instrumentos de evaluación que se utilizan
de forma más frecuente son:
A) Entrevista
familia-tutor.
Este
instrumento de evaluación es el medio más directo, rico y efectivo de recoger
información. Mediante esta práctica los padres y tutores podrán conocerse
mutuamente siendo esto de vital importancia para la colaboración de los padres
en el sistema de enseñanza-aprendizaje del pequeño.
Uno
de los inconvenientes de esta técnica es el tiempo ya que es difícil en algunas
ocasiones que el horario de la familia y del tutor coincida. A pesar de todo,
el tutor debe realizar al menos dos entrevistas a lo largo del curso
preferiblemente uno al comienzo y otra a la finalización del curso para poder
comentar el desarrollo del niño/a y orientar a los padres en aquello que
necesiten con respecto a la tarea educativa.
La
entrevista inicial es fundamental y en la que más datos se recogen de los
pequeños. Se realizará antes de comenzar el curso académico. En ella se
recaudará tanto la información que los padres aporten directamente como aquello
que el tutor/a observa al entrevistar. También se comprueban que los datos de
la ficha del niño sean los correctos. Posteriormente hay que recoger datos del
desarrollo y crecimiento del niño/a. También es fundamentar recaudar a través
de cuestionarios información del entorno familiar, hábitos (sueño,
alimentación, aseo, control de esfínteres, juego, gustos, aficiones, etc.). Es
fundamentar saber las pautas educativas que han tomado los padres estos años
atrás y si anteriormente ha asistido a otro centro educativo y en el caso de
que esto sea así cómo ha sido dicha experiencia.
Existen
dos tipos de entrevistas aquellas en la que el formato es estructurado y las
respuestas ya están estructuradas de antemano y aquellas en la que la
estructura interna no está determinada totalmente con anterioridad.
A
lo largo del curso se deberá tener otra entrevista con la familia. Ésta podría
ser a mediados o a finales de curso, coincidiendo así con la evaluación del alumno.
El
guión a seguir para la preparación de una entrevista con los padres sería el
siguiente:
1.
Antes de la entrevista hay que preparar:
a)
Información sobre
el alumno:
-
Nombre, curso,
edad y profesión de los padres.
-
Domicilio,
teléfono particular y teléfonos de interés.
-
Numero de
hermanos y lugar que ocupa entre ellos.
-
Otras personas
que conviven en el domicilio familiar.
-
Datos de la
situación socio-familiar.
-
Hábitos de
alimentación, sueño, aseo y control de esfínteres.
-
Gustos,
aversiones, juguetes y cuentos preferidos.
-
Asunción de
normas y hábitos de orden.
-
Datos académicos
más relevantes, trayectoria en cursos anteriores, rendimiento académico,
dificultades encontradas, …
b)
Datos relativos a
la propia entrevista:
-
Motivo.
-
Lugar, fecha y
hora.
-
De quien fue la iniciativa
de convocarla.
-
Que orientaciones
se quieren dar o que información se solicita.
2.
Desarrollo de la entrevista:
a)
Exposición del
motivo de la entrevista por parte de la persona que solicito.
-
Hechos que
preocupan.
-
Objetivo que se
pretende.
b)
Intercambio de
información:
-
Situación del
alumno respecto al ambiente familiar (relaciones con el padre, madre y
hermanos) y social (relaciones con los amigos).
-
Situación del
alumno ante el trabajo escolar y relación con los compañeros.
c)
Valoración de la
situación:
-
Opinión y juicio
de los padres y del tutor ante la situación.
-
Como afecta el
tema al alumno.
d)
Propuesta de
solución y acuerdo:
-
Acordar que
actuación será la más aconsejable para abordar la solución del problema.
-
Determinar que
parte corresponde realizar a los padres.
-
Compromiso que
adquiere el tutor y el centro.
e)
Final de la
entrevista:
-
Síntesis de los
temas tratados.
-
Acuerdos
alcanzados.
-
Compromisos
adquiridos por ambas partes.
-
Temas pendientes.
-
Conveniencia o no
de otra entrevista posterior.
3.
Después de la entrevista:
a)
Evaluación que
hace el tutor:
-
Impresión
general: actitud de los padres, grado de comunicación, coincidencia o
discrepancias, facilidades o dificultades.
-
Interpretación de
la situación.
-
Grado de
consecución de los objetivos previstos.
b)
Actuación en el
caso:
-
Planificación de
los compromisos adquiridos.
-
Realización.
-
Seguimiento.
B) Intercambios
orales informales.
Estos
intercambios pueden producirse de forma espontánea o intencionada. Con estos
intercambios pueden recaudarse información muy importante que podrán ser
contrastadas con las entrevistas que se han realizado a lo largo del curso.
C) Cuestionarios.
Son
instrumentos muy útiles para recoger información de los padres. La ventaja de
estos es que permite unificar mucha información que se demanda a los padres en
un mismo documento y el inconveniente es que dicha información a de ser precisa
y concisa. Para ello es aconsejable combinar la entrevista con el cuestionario
para tener así una visión más completa del niño y su situación. Podemos
encontrarnos tres tipos de cuestionarios: cerrados, abiertos y mixtos.
Un
ejemplo de cuestionario sería el siguiente:
CUESTIONARIO.
Cuestionario inicial de principio de curso para los tutores legales
del alumno/a de 2 a
3 años.
DATOS PERSONALES DEL ALUNMO/A:
Nombres:
Apellidos:
Fecha de nacimiento:
Domicilio:
Localidad:
Teléfono:
DATOS RELACIONADOS CON LA FAMILIA
- ¿Con quién vive el niño/a?
- ¿Tiene hermanos?
-¿Qué
lugar ocupa con respecto a sus hermanos?
-¿Con
quien pasa la mayor parte del tiempo?
- ¿Le
gusta estar en casa?
- ¿Con
quien suele jugar dentro de su entorno familiar?
-¿Quién
se ocupa principalmente de la educación del niño/a?
-¿Cómo
es su día a día dentro de su entorno familiar?
DATOS
PERSONALES DE LOS TUTORES LEGALES
- Nombre
del tutor legal:
- Edad:
- Profesión
- Nombre
de la tutora legal:
- Edad:
-
Profesión
- ¿Qué
relación tiene el niño con ellos?
D) Informes
individuales.
Es
la técnica más empleada. Estos informes se basan en el tipo de evaluación que
debe llevarse a cabo en esta etapa. Cada uno constituye una unidad singular,
irrepetible y propia.
Estos
informes deben seguir de guías para los padres
Podemos
encontrar tres tipos de informes: el informe abierto, el informe cerrado y el
informe mixto.
-
El informe abierto: en este el profesor traslada la información que
considera oportuna trasmitir a las familias. Este modelo permite adaptarse a
las situaciones de cada niño, a sus características y a su proceso propio,
quedando en dichos informes marcadas las áreas o ámbitos de desarrollo del
pequeño.
Como
desventaja podemos señalar la subjetividad del profesor y el trabajo y el
tiempo que le lleva la realización de dicho documento.
Este
informe se les entregará a los padres en una entrevista personalmente. Una vez
que se haya analizado dicho informe de forma conjunta se les proporcionará a
los pases unas pautas a seguir como posibles orientaciones.
-
El informe cerrado: el modelo de éste lo decidirá el equipo educativo.
Se compone por un número de ítems determinado que corresponden a aprendizajes
relevantes. Este método elimina la subjetividad. Es una tarea rápida de
realizar pero estandariza los datos de todos los alumnos. Es importante
controlar también las faltas de asistencia.
-
El informe mixto: es abierto en cuanto a formato, pero cerrado por unos
criterios previos establecidos y aceptados por el equipo educativo.
E) Carpeta de
trabajo o portafolio.
El
portafolio es una compilación de trabajos del alumno que aporta información
sobre sus conocimientos, habilidades y formas de actuar.
Este
aporta información sobre el proceso de aprendizaje y desarrollo del niño y su
función principal es mostrar lo que el niño ha aprendido. Esta carpeta puede
presentarse al finalizar cada trimestre.
F) Técnicas
sociométricas.
Estas
técnicas no se centran en el alumno como persona, sino en el grupo y las
interacciones sociales que se dan en él. Para la realización de estas técnicas
sociométricas utilizamos los siguientes instrumentos:
-
Sociograma: técnica que muestra los lazos de influencia y de preferencia
que existen en el grupo. Se expresan a través de una serie de índices o
gráficos que pueden ser simples (recoge elecciones y rechazos objetivos) y
mixtos (recoge elecciones y rechazos objetivos y elecciones y rechazos
percibidos).
-
Listas de participación: se utiliza para tratar de observar, analizar y
caracterizar las intervenciones y actitudes de los alumnos en las sesiones
grupales.
-
Mapas de interacción: se expresa gráficamente la posición y los
movimientos de los alumnos observados. Esta grafica puede completarse con
números que indiquen las intervenciones de mediación de cada sujeto y hacia
quien va dirigida dicha mediación.
-
Adivina quién: se utiliza para observar la percepción que tiene los
alumnos de sus compañeros. Este instrumento se realiza creando una lista de
conductas características, que los alumnos deberán completar atribuyéndole
dichas conductas a algún compañero/a.
G) Técnicas de
observación.
La
observación es imprescindible en esta etapa educativa. Estas técnicas tienen
como finalidad describir y registrar sistemáticamente las manifestaciones de
conductas del alumno como resultado de una constante observación. Las
observaciones pueden ser:
Asistemáticas: se recogen hechos sueltos significativos. Las
técnicas más utilizadas para estos son los anecdotarios o los relatos.
Sistemáticas: se utiliza para el análisis y valoración de
las conductas. Este tipo de observación debe estar planificada, haber definido
previamente las personas o el grupo a observar, los aspectos, los momentos y
las circunstancias a observar. Los datos deben estar descritos de forma
detallada. Las técnicas utilizadas más habituales son:
- El registro
de incidentes críticos: en él se
recogen episodios o anécdotas en función al plan establecido.
-
La lista de
control: son las encargadas de indicar los componentes
de una conducta o dimensión de aprendizaje. Son listas descriptivas que se
contestan con un sí o no. Un ejemplo de lista de control sería el siguiente:
LISTA DE CONTROL GRUPAL. (PARA NIÑOS DE 2-3
AÑOS)
ÁREA OBSERVADA:
Alimentación EDAD: 2-3 Años
OBSERVADOR:
|
||||||
NOMBRE
DE LOS NIÑOS
|
Utiliza
correctamente los cubiertos
|
Come
solo/a.
|
Come
todo tipo de alimentos.
|
Diferencia
los alimentos.
|
Ayuda
a poner la mesa.
|
Se
lava las manos antes y después de comer.
|
1.
Juan
|
||||||
2.
Paula
|
||||||
3.
Jaime
|
||||||
4.
Oscar
|
||||||
5.
María
|
||||||
6.
Pedro
|
||||||
7.
Sara
|
||||||
8.
Luis
|
||||||
·
MARCA
CON UN ASPA CUANDO LA
AFIRMACIÓN ES CORRECTA.
|
-
La escala de
estimación: son parecidas a
las listas de control, con la diferencia de que en las escalas de estimación
valoramos el grado en el que el sujeto o situación poseen esos componentes.
Pueden ser:
- Numérica: en ella se valoran los ítems del 1
al 5 por ejemplo. Un ejemplo sería el siguiente:
ESCALA DE ESTIMACIÓN NUMÉRICA (DE GRADO).
NOMBRE: EDAD: De 3 a 4 años
FECHA:
ÁREA OBSERVADA: Vestido y
calzado.
OBSERVADOR:
|
|||||
1
|
2
|
3
|
4
|
5
|
|
1.
Se
descalza solo/a.
|
|||||
2.
Se
pone los zapatos solo/a.
|
|||||
3.
Se
desviste solo/a.
|
|||||
4.
Se
viste solo/a.
|
|||||
5.
Diferencia
las distintas prendas.
|
|||||
6.
Diferencia
el derecho del revés.
|
|||||
7.
Diferencia
la derecha de la izquierda.
|
|||||
8.
Se
abrocha botones con facilidad.
|
|||||
1. Conducta no iniciada.
2. Conducta iniciada.
3. Conducta en desarrollo.
4. Realiza la conducta
bien, con ayuda.
5. Realiza la conducta
bien, sin ayuda.
|
|||||
·
PONER
UN ASPA DONDE PROCEDA.
|
- De Estimación: en ellas su valoración se
realizará atendiendo a (mucho, poco, nada, siempre, normalmente, a veces,
nunca).Un ejemplo sería el siguiente:
ESCALA DE ESTIMACIÓN GRÁFICA (DE FRECUENCIA).
NOMBRE: EDAD:
De 3 a 4
años
FECHA:
ÁREA OBSERVADA: Control de
esfínteres.
OBSERVADOR:
|
|
1.
¿Sabe
vestirse y desvestirse a la hora de ir al baño?
|
Nunca A veces
Casi siempre Siempre
|__________|__________|__________|
|
2.
¿Pide
ayuda para vestirse y desvestirse?
|
Nunca A veces
Casi siempre Siempre
|__________|__________|__________|
|
3.
¿Se
limpia solo/a?
|
Nunca A veces
Casi siempre Siempre
|__________|__________|__________|
|
4.
¿Controla
sus esfínteres durante el día?
|
Nunca A veces
Casi siempre Siempre
|__________|__________|__________|
|
5.
¿Controla
sus esfínteres durante la noche?
|
Nunca A veces
Casi siempre Siempre
|__________|__________|__________|
|
6.
¿Se
lava las manos después de ir al baño?
|
Nunca A veces
Casi siempre Siempre
|__________|__________|__________|
|
7.
¿Diferencia
los elementos del baño?
|
Nunca A veces
Casi siempre Siempre
|__________|__________|__________|
|
8.
¿Sabe
utilizar los diferentes elementos del baño necesarios para el control de
esfínteres?
|
Nunca A veces
Casi siempre Siempre
|__________|__________|__________|
|
·
PONER
UN ASPA DONDE PROCEDA.
|
- Descriptiva: en ellas se hace una descripción
de la característica. Un ejemplo sería el siguiente:
ESCALA DE ESTIMACIÓN DESCRIPTIVA.
Nombre: Edad:
De 2 a 3 años
Fecha:
Observador:
Área
Observada: Relaciones socioafectivas.
|
|
1. El
niño se muestra en clase
|
a)
Inquieto
b)
Tranquilo
c)Comunicativo
d)
Interesado
|
2. Su
relación con las educadoras es
|
a) Muy
buena
b)
Buena
c)
Regular
d)
Mala
|
3.
Como se muestra el niño hacia sus compañeros.
|
a)
Afectuoso
b)Indiferente
c)
Confiado
d)Absorbente
|
4.
Ante personas extrañas se muestra
|
a)
Confiado
b)
Irritado
c)
Asustado
d)
Desconfiado
|
5. Con
respecto a sus juguetes
|
a) Los
comparte
b) Los
comparte pero siempre está pendiente de ellos.
c) No
los comparte
d) Se
muestra indiferente
|
·
Rodéese la respuesta más adecuada.
|
no me marcas una diferencia de lo que es escala de estimación grafica o escala de estimacion descriptiva, no se en que se diferencian ósea que te propongo que hagas una pagina con mas profesionalidad y que nos ayude a los estudiantes que estan agobiados como yo.
ResponderEliminarno me marcas una diferencia de lo que es escala de estimación grafica o escala de estimacion descriptiva, no se en que se diferencian ósea que te propongo que hagas una pagina con mas profesionalidad y que nos ayude a los estudiantes que estan agobiados como yo.
ResponderEliminarMe ha ayudado mucho... Sobre todo a pie de aula.. Muy bien explicado.Gracias!!
ResponderEliminar