Con
respecto a la Educación Primaria, en el Real Decreto 1513/2006, de 7 de
diciembre, se establece que los procesos utilizados para la evaluación de los
procesos de aprendizaje serán continuos y globales y también se tendrá en
cuenta el progreso que se posee en el conjunto de áreas que componen el
currículum. Para valorar de una forma adecuada el grado en el que se han
adquirido de una serie de competencias básicas será fundamental utilizar unos
criterios de evaluación (artículo 9.3). En el caso de que el progreso no sea el
esperado se adoptaran una serie de medidas llamadas medidas de refuerzo
educativo, dichas medidas de llevaran a cabo tan pronto como se detecten las
dificultades en el alumno. El profesor no solo deberá será el encargado de
evaluar los aprendizajes del alumno, sino que también deberá evaluar los
procesos de enseñanza y su práctica docente.
Un
alumno podré pasar al ciclo educativo siguiente siempre y cuando haya adquirido
las competencias básicas correspondientes de acuerdo con el grado de madurez
del alumno. En el caso de que estas competencias no se hayan adquirido el
alumno podrá permaneces un año más en el mismo ciclo yendo acompañada dicha
medida con un plan especifico de refuerzo. Esta medida solo se podrá dar una
vez a lo largo de toda la enseñanza Primaria.

Teniendo
como referencia dicha Ley, en el artículo 13.2 nos dice con respecto a la
atención a la diversidad que deberán establecerse unos mecanismos de refuerzo
tan pronto como se detecten dificultades en el aprendizaje.
Al
finalizar el segundo ciclo de Educación Primaria se establecerá una evaluación
de diagnóstico (artículo 21). Esta evaluación no tendrá efectos académicos pero
si carácter formativo y orientados para los centros educativos e informativo
para los padres.
Con
respecto a la Educación Secundaria, se recoge en el Real Decreto 1631/2006 de
29 de diciembre, en concreto en el artículo 10, que la evaluación del alumnado
de dicha etapa debe ser continua y diferenciada según las distintas materias
del currículum. Los criterios de evaluación serán los encargados de valorar por
un lado el grado en el que se han adquirido las competencias básicas y por otro
la consecución de los objetivos. El proceso de evaluación del alumno y las
decisiones que se tomen con respecto a este no solo las realizará el tutor sino
también el equipo docente que imparte alguna materia a un alumno. Si en el
proceso de evaluación continua se observa que el alumno no ha tenido un
progreso adecuado se establecerán unas medidas de refuerzo educativo. Estas
medidas podrán tomarse en cualquier momento, tan pronto como se detecte dicha
situación. Los profesores al igual que en educación primaria no solo evaluará
los aprendizajes el alumno, sino que también los procesos de enseñanza y su
propia docencia.
En
el artículo 11 de dicho Real Decreto se establece que al finalizar cada curso
el quipo docente será el encargado de tomar las decisiones que correspondan con
respecto a la promoción del alumnado. Se podrá pasar de un curso a otro siempre
que se hayan superado los objetivos de las materias que se hayan cursado o que
como mínimo le hayan quedado dos asignaturas, se repetirá si se han suspendido
tres o más de tres materias. El alumno podrá repetir el mismo curso una vez o
dos veces como caso excepcional siempre y cuando no se haya repetido nunca en
cursos anteriores de la etapa. Y dos como máximo dentro de la etapa.
Al
igual que en Educación Primaria se realizará una evaluación de diagnostico que
realizaran todos los alumnos al finalizar segundo de la E.S.O. Dicha evaluación
no tendrá efectos académicos pero si carácter formativo y orientados para los
centros e informativo para los padres.
Las
familias deberán estar informadas en todo momento del progreso de sus hijos, no
solo en esta etapa sino en todas las etapas educativas. Para ello el tutor
informará por escrito al menos tres veces a lo largo del curso de cuál es el
aprovechamiento académico y cuál es el proceso educativo de sus hijos/as.
Al
finalizar cada curso de le informa por escrito a las familias cual ha sido su
evaluación final. En ella se observará las calificaciones obtenidas en
diferentes áreas.
7.2.1. Instrumentos de evaluación.
Los
instrumentos de evaluación que podemos utilizar en ambas etapas son los
siguientes:
A) Pruebas
orales.
-
Exposición autónoma de un tema: el alumno expone un tema según la
ordenación que el profesor crea
oportuna.
-
Debates: puede utilizarse de forma individual o grupal. Entre otras
ventajas cabe destacar la interacción de los miembros del grupo como el
intercambio de opiniones entre ellos.
-
Entrevista profesor/alumno: si se trata de una entrevista estructurada
en la que el profesor le expone al alumno una serie de preguntas concretas que
este deberá responder. Si nos encontramos ante una entrevista semiestructuradas
la respuesta de las preguntas se entrelaza con las respuestas de las preguntas
anteriores y pueden hacerse comentarios por ambas partes. Según el propósito
que el profesor quiera obtener con las entrevistas pueden ser: interrogadoras
(se centra en una información concreta que el profesor quiere obtener),
transaccional (se observa la capacidad de relación que posee el alumno) y
orientadora (en ellas el profesor presta ayuda al alumno).
-
Comunicación de objetivos: con esta prueba el profesor plantea los
objetivos y obtiene la interpretación que hace los alumnos de estos y la percepción
que tienen de ellos. Para la realización de esta técnica se pueden llevar a
cabo diversos juegos o la utilización de historias o cómics.
-
Explicitación de objetivos: el alumno comunica la percepción de los
objetivos y propone actividades y estrategias de mejora.
-
Verbalización de objetivos: esta técnica promueve que los objetivos de
una tarea sean verbalizados por parte de los alumnos antes de realizarla. Los
alumnos deben comunicar las finalidades que pretenden.
-
Comentario de texto, figuras, etc.
B) Pruebas
escritas.
-
Pruebas en ensayo o redacción: ejercicio escrito en el que la redacción
se plantea en torno a un tema, generalmente relacionado con el temario de la
asignatura.
-
Resolución de situaciones problemáticas: en dicha prueba se le plantea al
alumno un caso o problemática que deberá resolver utilizando conceptos
aprendidos con anterioridad.
-
Identificación y categorización de ejemplos: en esta prueba el alumno
debe identificar ejemplos o situaciones relacionadas con un concepto mediante
técnicas de evocación o reconocimiento.
- - Pruebas objetivas: estas pruebas poseen un alto número de preguntas en
las que de las respuestas posibles para cada una sólo una de ellas es correcta,
y la valoración de estas pruebas son inmediatas. Existen distintos tipos como
son:
- La respuesta
breve: se responden con una sola palabra, número o indicación.
- - Selección de
alternativas: la respuesta pedida es bipolar y puede contestarse con si/no,
verdadero/falso, etc.
- -
Elección
múltiple: cada cuestión presenta varias alternativas.
- - Emparejamiento:
son listas de elementos que hay que emparejar.
- - Ordenamiento:
deben ordenar de una forma específica una serie de elementos que se les plantea
sin ningún orden.
- - Analogías: se
presenta una premisa como pregunta.
- Cuestiones breves y variadas:
los alumnos contestan por escrito una serie de cuestiones breves
-
Mapa conceptual: elemento muy útil para organizar y estructurar nuevos
contenidos.
-
Análisis de los cuadernos de los alumnos: este es un instrumento de
recogida de información muy útil para la evaluación continua, ya que refleja su
trabajo diario. Anteriormente se deben establecer unos criterios para su
posterior valoración. Dichos criterios deben ser comunicados al alumno a
principio de curso para que estos puedan tenerlos en cuenta. Una vez valorado
se le devolverá al propietario indicándoles cuales son los aspectos que deben
trabajar más y cuáles son los que lleva bien.
-
Carpeta de trabajo o portafolios: instrumento compuesto por trabajos y
materiales que ha realizado el alumno. Estas ilustran progreso en el
aprendizaje que se ha dado en el alumno.
-
Parrilla de evaluación: en ellas se deben identificar y definir los
criterios de referencia que pueden ser útiles para analizar una tarea.
-
Diario de clase de los alumnos: estos diarios se pueden realizar al
finalizar la unidad didáctica. En ellos podemos que ha sido representativo y
relevante para el alumno al mismo tiempo que expresa si le ha parecido
interesante el tema a tratar o no. Las preguntas que se pueden utilizar son por
ejemplo: ¿Qué hemos aprendido?, ¿Cómo lo hemos estudiado?, etc.
- Evaluación mutua: los mismos alumnos
intervienen en la elaboración de la evaluación de las producciones de los
compañeros/as. Estos deben especificar los criterios de evaluación que se van a
llevar a cabo. Esta técnica promueve la discusión entre los alumnos/as. Lo más
interesante de esta técnica es ver cómo interactúan y negocian los criterios de
evaluación.
-
Análisis de monografías, textos escritos y pequeñas investigaciones: la
finalidad es profundizar en algún conocimiento específico, el desarrollo de
actitudes relacionadas con el rigor, el gusto por el orden y la presentación
correcta. Para ellos es importante establecer unos criterios previos la
valoración e informar a los alumnos de los aspectos que debe tener el cuenta.
-
Contratos de trabajo: se trata de una convención por la que una o varias personas se
comprometen con otras a dar, hacer u omitir alguna cosa y mediante los cuales
los contratantes se obligan de forma reciproca unos a los otros. Esta técnica
se basa en cuatro principios como son el consentimiento mutuo, la aceptación
positiva del alumno tal como es, la
negociación de todos los elementos que constituyen el aprendizaje
supervisado por el contrato y el compromiso reciproco de cumplir el contrato.
Existen
distintos tipos de contrato:
-
Didáctico: su
finalidad es realizar aprendizajes cognitivos o metodológicos específicos de
una materia.
-
El contrato de
éxito: su finalidad es que el alumno tenga éxito a lo largo del curso escolar
-
Contrato de
proyecto: es aquella información obtenida después de un consejo de clase, de
una preparación de salidas, de viajes, o de prácticas de empresa.
-
Contrato de
resolución de conflictos: su finalidad es encontrar soluciones a un conflicto o
problema actitudinal.
C) Técnicas
sociométricas.
Estas
técnicas son las mismas que anteriormente se han nombrado en el apartado F de
la etapa de Educación Infantil.
D) Técnicas de
observación.
Estas
técnicas son las mismas que anteriormente se han nombrado en el apartado G de
la etapa de Educación Infantil.
Para
evaluar al alumnado de Educación Primaria y Secundaria se tienen en cuenta los
siguientes aspectos:
-
Actitud positiva
y responsable en las actividades grupales.
-
Atención y
seguimiento de las explicaciones de clase.
-
Respeto a los
materiales y mobiliario del centro.
-
Respeto al
profesor y a los compañeros.
-
Presentación y
finalización de trabajos que mande el profesor.
-
Repetición de
trabajos y ejercicios.
-
Entregar los
trabajos y ejercicios en las fechas fijadas.
-
Autocorrección.
- Orden,
organización, limpieza y claridad tanto en la letra de los trabajo como en la
de los ejercicios y apuntes de clase.
No hay comentarios:
Publicar un comentario