martes, 29 de mayo de 2012

4. TIPOS DE EVALUACIÓN:


La evaluación del aprendizaje  de los alumnos,  tal y como hoy se entiende, es una parte esencial del proceso de enseñanza (Moral,  Caballero, Rodríguez y Romero, 2010). La función principal de la evaluación no es medir los estados finales o lo conseguido por el alumno, sino que debe servir para ayudar a mejorar el proceso de aprendizaje y la enseñanza impartida.
Las múltiples perspectivas bajo las que se puede considerar la evaluación y las funciones que en cada caso pueda cumplir, han dado lugar a diferentes tipos de evaluación:

      a)      En función de agente evaluador:

-          Externa: Es aquella que efectúa al docente, o experto en evaluación, utilizando las técnicas adecuadas, tratando de comprobar lo encomendado.
-          Interna: Es la que se realiza desde el punto de vista del protagonista (centro, profesor, alumno…).

      b)      En función de las finalidades y momentos en los que se realiza. Puede ser:

-          Evaluación inicial o diagnóstica. Se realiza al comienzo de un proceso de enseñanza- aprendizaje y  tiene como finalidad logar un conocimiento inicial del alumno con el objetivo de colaborar en la mejora de su aprendizaje o acomodar las estrategias a sus capacidades e intereses. Si la información que obtenemos, a partir de esa modalidad, hace referencia a un colectivo (grupo-clase), se denomina prognosis, y si es diferenciada (de cada alumno), se llama diagnosis. Esta modalidad de evaluación permite averiguar las ideas previas  de los alumnos respecto a un tema, lo que permite diseñar la enseñanza teniendo en cuenta dichos conocimientos, de forma que los alumnos puedan construir explicaciones de la realidad cada vez más ajustadas a la experiencia y las explicaciones, pudiéndola comparar con los conocimientos que poseen al finalizar el trabajo.
Por tanto, la evaluación inicial pretende ajustar el punto de partida de la enseñanza a los niveles reales de conocimiento y habilidades, con el fin de elegir la enseñanza educativa que mejor se adapte a estos niveles.
Las actividades para la evaluación inicial deben estar relacionadas con la motivación y la activación de conocimientos previos (preguntas orales, observación, entrevista, actividades, pruebas escritas, tormentas de ideas…).


-          Evaluación final o sumativa. Se realiza para calificar a los alumnos al final de cada etapa, ciclo o unidad didáctica o para expedición del título. Tiene como objetivo fundamental el control  de los resultados del aprendizaje. Ha de permitir determinar si se han conseguido o no, y hasta qué punto, las intenciones educativas previstas. Al controlar solo la calidad del producto final, no hay posibilidad a la hora de intervenir a lo largo del proceso, ni por ello modificarlo, pero si permite comprobar la validez del proceso seguido y la situación en la que se encuentra cada alumno  en relación con los objetivos propuestos.
Este tipo de evaluación además nos ha de servir para orientar y mejorar el proceso  de aprendizaje y para detectar necesidades propias de los alumnos  que requieran un tipo de diseño específico de intervención pedagógica.

-          Evaluación continua o formativa.  Pretende modificar y perfeccionar, durante el mismo proceso a evaluar, todo lo que se ajusta al plan establecido o se aleja de las metas fijadas, con el fin de estudiar las diversas variables que ayudan o interfieren en el mismo. Tiene un carácter regulador, orientador y autocorrector de proceso educativo.  La evaluación se usa para apoyar o reforzar el desarrollo continuado de un programa o persona con el fin de provocar la reorientación de la conducta de cada uno. En educación supondría evaluar el proceso completo que el alumno sigue en sus tareas para introducir, las modificaciones oportunas (temporalización, cambio de actividades, etc.).
No se trata, como plantean Giné y Parcerisa (2000), de una serie continuada de evaluaciones sumativas, si no de actividades que deben permitir al profesorado conocer como están aprendiendo sus alumnos, cuáles son sus dificultades para poder tomar decisiones en el proceso de enseñanza.
Este tipo de evaluación requiere aplicar estrategias  e instrumentos diversos  que permitan determinar el punto donde se encuentra  el alumno antes de plantear una nueva situación de aprendizaje. La práctica de esta evaluación se concreta, con el uso de la observación sistemática.
Los objetivos de esta evaluación es mejorar el aprendizaje de los alumnos, incrementar el rendimiento académico del alumno, así como los niveles de calidad docente y el éxito del proceso enseñanza- aprendizaje. Garantiza una mayor garantía de superar el área de conocimiento, por varios motivos. En primer lugar, porque han asimilado de forma gradual los contenidos y las competencias. En segundo lugar, porque conocen la forma de evaluar del maestro. En tercer lugar, porque el alumno recibe información sobre su propio ritmo de aprendizaje siendo capaz de rectificar el mismo. Y en último lugar porque prepara a los alumnos de cara a la prueba final de evaluación.
El maestro no solo ha de evaluar el proceso final del aprendizaje, la asimilación de conocimientos y el desarrollo de competencias por parte de los alumnos, sino que a lo largo del curso ha de proponer con periodicidad actividades evaluables que faciliten la asimilación y desarrollo progresivo de los contenidos y las competencias a alcanzar. De esta forma, la evaluación se convierte en continua y progresiva  y el maestro puede realizar un mejor y mayor seguimiento del progreso  del aprendizaje del alumno.
La finalidad del proceso no es otorgar una nota, sino conseguir el aprendizaje.


La evaluación procesual es una síntesis de los momentos en los que se realizan la evaluación. La evaluación  procesual se encuentra íntimamente ligado a la formación formativa y continua.
No toda evaluación continua es siempre procesual; así como tampoco la dimensión formativa de la evaluación deriva únicamente de la valoración de los procesos internos y propios del aprendizaje de cada alumno. La característica distintiva del concepto de evaluación procesual reside en los procesos internos y las estrategias de aprendizaje que posibilitan las sucesivas adquisiciones educativas. 

Se dirige no solo a comprobar si el alumno ha asimilado unos determinados contenidos, sino a valorar si esos contenidos  han facilitado el desarrollo de capacidades que hacen posible la adquisición de una capacidad en particular o la capacidad general de aprender a aprender.

La evaluación procesual puede ser inicial,  progresiva o final, según el momento en que se evalúen los conocimientos, los procesos y estrategias de aprendizaje que requiere la asimilación de unos contenidos o el desarrollo de una capacidad (Blázquez y otros, 1998 b). 

En cualquier caso,  todos los momentos de la evaluación se han de considerar estrechamente vinculados, ya que no se puede considerar la evaluación sumativa sin vincularla a la formativa, ni se entiende bien la inicial sin la final y viceversa. Del mismo modo que la procesual, como su nombre indica, afecta a todo el proceso.

La metaevaluación es el proceso que permite analizar la evaluación y emitir un juicio de valor sobre ella. Trata de averiguar hasta qué punto la evaluación utilizada ha ampliado los objetivos y hasta qué punto se ha mostrado útil para la misión a la que había sido encomendada. Permite determinar la calidad del diseño efectuado, su grado de cumplimiento, las dificultades encontradas, la validez de los informes, los instrumentos de recogida de información, los recursos empleados, la temporalización.

Blanco (1994) plantea la metaevaluación como algo independiente del proceso de enseñanza- aprendizaje. Los criterios adoptados en la metaevaluación pueden ser los siguientes:

-          Coherencia con los objetivos del currículum.
-          Idoneidad para los grupos a los que va dirigido.
-          Ajuste metodológico para la metería o área para la que ha sido diseñada.
-          Reflexión sobre el diseño de evaluación, estudio durante la puesta en práctica y conclusión del proceso de enseñanza- aprendizaje.

2 comentarios:

  1. estos son los tipos de evaluacion que platez gine parcerisa

    ResponderEliminar
  2. estos son los tipos de evalucion que plantea gine percerisa?

    ResponderEliminar